2° A

2° A
2010

sábado, 5 de marzo de 2011

PROGRAMA DE LENGUA Y LITERATURA

FUNDAMENTACION



La palabra es una de las cualidades esenciales del ser humano. Ella es comunicación, pensamiento, acción y poder. Como profesora de la materia de Lengua y Literatura, tengo cómo desafío y tarea, desarrollar en los estudiantes prácticas discursivas convalidadas socialmente, para favorecer la formación en los valores democráticos.



Como afirma Alicia Cutropia la relación existente entre lenguaje y la interacción social es muy estrecha. El lenguaje es un factor fundamental en la estructuración de una sociedad, su cultura, sus valores, sus normas de convivencia.



Además, el lenguaje está ligado a la construcción de identidad, tanto personal como colectiva, ya que es el medio por el cual los hombres narramos nuestras vivencias para comprenderlas, apropiarlas y transformarlas en experiencias (vivencia + narración = experiencia). A través del lenguaje y la comunicación, creamos una red de significaciones que construyen al mundo, y las representaciones sobre él.









En cuanto a la lengua escrita, creo que está directamente relacionada con el tema de la equidad. La comprensión y las posibilidades de expresión, así como los procesos metacognitivos de reflexión sobre los procesos de lectura y de escritura son un contenido fundamental para desarrollar en los estudiantes.



Sin embargo el trabajo de escritura no se limita a la redacción, implica, como señala Maite Alvarado,”… una cuidadosa evaluación de la tarea que se emprende y una búsqueda de los recursos más apropiados para llevarla a cabo, (con) ajustes y reformulaciones. Se trata de un procesos que lleva su tiempo, y exige interés y constancia en el entrenamiento”



En cuanto a la lectura, no significa exclusivamente extraer información de un texto. Debe ser un diálogo con el texto, y los conocimientos que se posean, para que, de esta forma, cada texto genere múltiples lecturas. “El sentido de cualquier texto va surgir, entonces, de una interacción entre lector y texto, entre cada lector y cada texto” .











OBJETIVO GENERAL DE LA MATERIA



• Que los estudiantes comprendan la importancia del estudio de la materia, sus implicancias en la vida cotidiana, presente y futura.

• Que diferencien los géneros y tipos de textos dados reconociendo los diferentes niveles de lengua adecuados a su contexto y las normas gramaticales y ortográficas aplicadas en cada caso.

• Que logren ampliar su vocabulario logren mayor precisión tanto en la expresión oral y escrita.

• Que logren producir diversos tipos de textos, respetando los diversos recursos y estructuras de los mismos.

• Que reflexionen sobre el tema del Proyecto Institucional 2011- (Artículos 14 y 16 de la Constitución Nacional) en relación con las unidades de la materia.









UNIDAD (n°-título) OBJETIVOS CONTENIDOS METODOLOGIA-ACTIVIDADES- BIBLIOGRAFÍA TIEMPO



1- LA NARRACION Que los estudiantes…

a) Logren identificar los tipos de narradores presentes en un relato.

b) Caractericen correctamente y diferencien oralidad de escritura.

c) Que incorporen la estrategia exploratoria en su lectura.



DISCURSO: La Narración. Tipos de narradores. El diálogo en la narración. La descripción objetiva. Oralidad y Escritura.

El registro.



ESTUDIO SISTEMATICO DE LA LENGUA: Los conectores. Tiempos verbales en la narración. Verbos de acción y verbos de estado. Papeles temáticos. Repaso de nociones sintácticas en el análisis de textos. La voz activa, la voz pasiva y sus implicaciones comunicativas. La coordinación y la yuxtaposición.



ESTRATEGIAS DEL LECTOR: La lectura exploratoria.



Lectura

Narración de un día de sus vidas.

Ejercicios y actividades

Ejercicios de oralidad.

Lectura exploratoria







“Sancha”-Vicente Blasco Ibañez

“Los Narradores de histórias” Alejandro Dolina, en Crónicas de un Ángel Gris, La Urraca, 1988.

“Los cuenta cuentos” Eduardo Galeano.

“El contador de cuentos”, Saki. Cuentos crueles, Colihue.

“Cartas Peligrosas” Marco Denevi.

Microcuentos. Marco Denevi

Diarios de Adán y Eva, de Mark Twain





5 clases

2- LA OTRA REALIDAD… Que los estudiantes…

a) Logren identificar los elementos del cuento fantástico.

b) Que incorporen nuevas palabras en su vocabulario

c) Que logren utilizar sinónimos como método para evitar repeticiones en sus producciones. DISCURSO: EL CUENTO FANTÄSTICO.



ESTUDIO SISTEMATICO DE LA LENGUA: uso de sinónimos, el uso de pretérito imperfecto y pretérito perfecto simple.

ORTOGRAFIA: el uso de la B.



ESTRATEGIAS DEL LECTOR: el resumen.

Lectura de cuentos fantásticos

Películas.

Producción de cuentos fantásticos.



“El viaje de Lucío” María E. Vásquez.

“Las ciudades y los muertos” italo Calvino.

“Sexto Sentido” (Pelicula) 8 clases

3- “MI VERSO ES DE VERDE CLARO Y DE CARMIN ENCENDIDO” Que los estudiantes…

a) Reconozcan y logren caracterizar un texto del poético

b) que logren producir un texto poético.

c) Que utilicen en sus producciones las diversas estrategias y recursos poéticos

d) Que reflexionen sobre la igualdad entre los habitantes de nuestro país. Noción de Poesía. Metáfora. El caligrama. Ironía.

Denotación y connotación.









Lectura.

Narración de poesías sobre la igualdad.

Edición y corrección de los textos con vistas a su publicación en el blog del colegio y antología.

Trabajo articulado con gabinete de computación.



Poesías y canciones, varios. 6 clases

4- LA HISTORIETA. HEROES. ANTIHEROES. EL HUMOR. Que los estudiantes…

a) Logren identificar las características y estructura de las historietas.

b) Que identifiquen la figura de héroe y antihéreo.

c) Que identifiquen los diversos recursos en los textos humorísticos.

d) Que incorporen el concepto de secuencia y logren aplicarlo en su lectura y al estudiar para otras materias.

e) Que comprendan cómo leer correctamente una infografía Noción de Historieta. Lenguaje verbal y lenguaje visual. Secuencia. Estructura. Heroe- Antiheroe.

El humor. Los Textos humorísticos. Recursos: parodia, absurdo, los contrastes. La sátira, la ironía. El humor negro.



ESTRATEGIAS DEL LECTOR: La secuencia explicativa. La lectura de infografías. Lectura.

Narración. Producción de historietas: articulación con plástica (dibujos y estructura de la historieta)

“Historia Diabólica” Conrado Nale Roxlo (Chamico)

Mafalda-Quino, Dragon Ball- Akira Toriyama, Inodoro Pereyra-Fontanarosa, Matias- Sendra.

Superheroeoes y archienemigos-El hombre araña. Batman. 6 clases

5- Las Cartas – El relato policial. Biografías. Que los estudiantes…

a) Logren producir un texto de género policial coherente, utilizando correctamente mayúsculas, signos de puntuación y normas ortográficas. El cuento realista. Relato policial de enigma y policial negro. La crónica y las infografías.

El género epistolar: estructura de las cartas. Las funciones del lenguaje. Biografía.

Normativa: Uso de mayúsculas. Uso de signos de puntuación. Uso de conectores. Uso de C y S. Uso de la H



Lectura.

Narración de cuento policial, cartas y de Biografía de un autor.



Producción de narrativa realista con corrección y competencia (coherencia y cohesión).



Lecturas:

“Las Aventuras de Sherlock Holmes” A. Conan Doyle.

Dr. Jekill y Mr Hide (cartas y policial)

“La miel silvestre” de Horacio Quiroga,

“El gato negro” de Edgar Allan Poe,

“Muerte en el Riachuelo” de Manuel Peyrou, cartas de AA. VV. 10 clases.



CONTENIDOS ACTITUDINALES ANUALES

• Respeto y aceptación de las pautas de trabajo.

• Cuidado y prolijidad en la presentación personal y en los trabajos.

• Apreciación, valoración y cuidado del material propio y ajeno.

• Actitudes de tolerancia y respeto en la comunicación con los demás.

• Aplicación del diálogo como vehículo de comprensión.







PLAN DE LECTURA EN CLASE Y DOMICILIARIO:



Los alumnos leerán en clase y en sus casas, según tiempos pautados oportunamente, los libros que figuran en el programa. Además, deberán elegir dos libros de la biblioteca de la escuela, para leer durante el año.











CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Para evaluaciones escritas:

- Cumplimiento de consignas.

- Precisión y claridad en la explicación o justificación.

- Coherencia y cohesión.

- Corrección.

- Legibilidad.







Para evaluaciones orales:



- Cumplimiento de consignas.

- Manejo lingüístico apropiado: adecuación, corrección, precisión.

- Uso de recursos paralingüísticos y no verbales adecuados: entonación, postura, mirada, gestos, movimientos.



Para comprensión lectora:



- Jerarquización de información.

- Interpretación de vocabulario.

- Reestructuración de la información.

- Interpretación y comprensión global del sentido del texto.



Metodología de la evaluación



Cada unidad será evaluada durante su desarrollo a través de diferentes instrumentos en cada caso y según las características de la misma. Estos instrumentos serán:



• Evaluaciones escritas individuales.

• Comprobaciones de lectura.

• Trabajos de investigación y/o producción grupales y/o individuales.

• Exposiciones orales individuales y/o grupales.

• Trabajos de integración.

• Ejercicios en clase.



En todos los casos se evaluará la apropiación y reelaboración que el alumno haya hecho de los diferentes contenidos desarrollados, y se tendrá en cuenta la creatividad y esfuerzo aplicados en la presentación de los mismos.

jueves, 3 de marzo de 2011

Programa de Ed. Estética (Plástica)

Contenidos Arte – 2do año




Línea:

diferentes grosores para indicar

profundidad.

Grafismo



Historia del Arte:

Arte Pop. Andy Warhol, Lichtenstain.

Trabajo de presentación por grupos.

Creamos una pintura al estilo Pop.



Luz.

Representación de sombra propia y proyectada.



Color, formas simples.



Romanticismo. Friedrich.

La obra como comunicadora de estados y sentimientos.



Perspectiva.

Perspectiva con un punto de fuga



Surrealismo. Collage.

Tema: Mi mundo.

miércoles, 2 de marzo de 2011

PROGRAMA DE BIOLOGÍA

INSTITUTO SAN JUDAS TADEO



PROGRAMA DE BIOLOGIA II





PROFESORAS: GUILLERMINA GANDOLFO CICLO LECTIVO 2011





UNIDAD 1: El origen de la vida.

Origen del Universo. El Big- Bang. La formación de la Tierra. Origen y evolución de los Seres Vivos. El origen de la vida: Teoría de los coacervados. La experiencia de Miller. Otras teorías del origen de la vida. Células procariotas y eucariotas. Teoría endosimbiótica. Los seres vivos como sistemas abiertos: el metabolismo. Homeostasis. Organismos unicelulares y pluricelulares. Evolución de los pluricelulares. Tejidos. Características de la vida. Niveles de organización.



UNIDAD 2: Evolución y biodiversidad.

De la generación espontánea a la Teoría Celular. Vitalistas y mecanicistas. Teoría Celular. Semejanzas y diferencias entre los seres vivos. El origen de las teorías evolutivas. Fijismo o creacionismo: Cuvier. Linnneo. Transformismo o evolucionismo: Lamarck y la teoría de Darwin. La selección natural. Pruebas de la evolución. Teoría Sintética. Taxonomía. Sistemática. Criterios de clasificación. Los Reinos de la Vida.



UNIDAD 3: Virus. Los microorganismos.

Los virus: en límite de lo vivo. Los microorganismos: Las moneras: Arquibacterias y Eubacterias. Los protistas: características y clasificación.



UNIDAD 4: A) Las plantas celulares

Las plantas no vasculares: características. Algas. Hongos. Líquenes. Briofitas.

B) Las plantas vasculares.

Las plantas vasculares: características generales. Órganos vegetativos: raíz, tallo y hojas. Las Pteridofitas. Flores, frutos y semillas. Gimnospermas. Angiospermas.



UNIDAD 5: Los invertebrados.

Invertebrados: características generales. Invertebrados inferiores: poríferos, cnidarios, nematodes y platelmintos. Invertebrados superiores: anélidos, moluscos, artrópodos y equinodermos.



UNIDAD 6: Los vertebrados.

Cordados: Características y clasificación. Los agnatos: vertebrados ancestrales. Vertebrados: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.



Bibliografía: Cuadernillo de Biología II

martes, 1 de marzo de 2011

PROGRAMA DE MATEMÁTICA (Prof: LUCÍA COVELLI)

Programa de Matemática para 2do año



UNIDAD 1: Números Reales


Los números racionales. Operaciones. Números decimales. Potenciación y radicación. Operaciones combinadas. Valor absoluto. Números periódicos. Ecuaciones e inecuaciones.

Números irracionales. Representación gráfica. Notación científica. Error. Aproximación: redondeo y truncamiento.



UNIDAD 2: Expresiones algebraicas


Expresiones algebraicas. Expresiones algebraicas enteras. Suma y resta de polinomios. Multiplicación, división y potenciación de polinomios.


UNIDAD 3: Razones y proporciones


Razones y proporciones. Propiedades de las proporciones. Teorema de Thales. Aplicación del teorema de Thales. Razones trigonométricas. Resolución de triángulos rectángulos. Proporcionalidad directa, inversa. Escala. Porcentaje. Repartición proporcional.



UNIDAD 4: Funciones


Concepto de función. Clasificación de funciones. Función afín. Sistema de ecuaciones. Función cuadrática, exponencial. Función inversa. Estudio de funciones.


UNIDAD 5: Polígonos y cuadriláteros


Polígonos: definición, elementos, propiedades. Polígonos regulares. Cuadriláteros: trapecio, romboide, paralelogramo. Área de los polígonos.


UNIDAD 6: Igualdad y semejanza


Igualdad y semejanza. Igualdad de triángulos de polígonos. Semejanza de triángulos. Igualdad y semejanza de triángulos rectángulos.





Bibliografía: “Matemática Activa 9, Estadística y Probabilidad” Editorial: Puerto de Palos.







Prof. Ángela Lucía Covelli

domingo, 27 de febrero de 2011

Programa Práctica de oficina 2º A_Profesora Claudia Rubbiani

Instituto San Judas Tadeo
Programa 2011  2º A y B
Práctica de oficina

Docente: Claudia Rubbiani 

Condiciones de aprobación: 
1)      Deberá conocer y aplicar la legislación contable
2)      Registrar operaciones
3)      Presentación del programa y la carpeta

Bibliografía obligatoria
Contabilidad I Angrisani- A/L Editores

Expectativas de logro:

Que el alumno pueda:
1.    Incorporar elementos técnicos que amplíen sus posibilidades profesionales.
2.    Conocer el manejo de documentos comerciales y las actividades de operatoria, registración y control contable.
3.    Expresarse en forma oral y escrita con claridad y precisión incorporando la terminología técnica adecuada.
4.    Realizar sus trabajos correctamente, respetando las consignas y pautas de presentación en tiempo y forma.
5.    Valorar el trabajo propio y compartido.
6.    Acordar, conciliar, aceptar y respetar normas que hagan efectivo el trabajo grupal tanto en clases como fuera de ella.
7.    Valorar la capacitación continua.
8.    Lograr, a través del desarrollo del programa, una verdadera relación interdisciplinaria con las demás materias, a fin de coordinar eficientemente el saber humano y el conocimiento laboral y comercial.
9.   
Modalidad de la evaluación: Observación permanente- Carpetas- trabajos Prácticos- Registración- Evaluaciones orales y escritas-
ctica de oficina (2do año

Contenidos Conceptuales:

Unidades
Unidad I
La organización y los sistemas de información

         Concepto de organización-
Sistema. Sistema de información. Sistema de información contable
Empresa. Concepto y clasificación
Comerciante. Concepto y requisitos. Matrícula
Derechos y obligaciones de los comerciantes
Contratos. Contrato de compraventa mercantil
La contabilidad y los flujos de información contable
Concepto de contabilidad




Unidad II
Documentos comerciales
Nociones de IVA y Monotributo
Documentos comerciales- Concepto-Requisitos- Características.
Documentos comerciales:

Orden de compra-Nota de venta-Factura-Remito-Cheque -Pagaré
Resumen de cuenta-Nota de crédito bancaria-Nota de débito -Nota de crédito-
Circulación de la documentación en las organizaciones-Documentos que dan origen a registración-Documentos que no dan origen a la registración-Bancos. Depósitos. Cheque. Clearing-Pagaré-Endoso- Confección de documentos comerciales- Trabajo práctico integra torio.

Unidad III Patrimonio
Patrimonio-Ecuación patrimonial- Ecuación patrimonial estática- ecuación patrimonial dinámica-Cuenta. Concepto-Cuentas del activo. Clasificación. Análisis-Cuentas del pasivo. Clasificación. Análisis-Cuentas de patrimonio neto. Clasificación. Análisis-Cuentas de resultado positivo. Clasificación. Análisis-Cuentas de resultado negativo. Clasificación. Análisis

Unidad IV
 RegistraciónNormas de registración contable- Libros de Comercio- Requisitos.
Libo Diario- Registración en el libro diario de toda la documentación- Aplicación de la ecuación patrimonial. Tipo permutativa, modificativa y mixta.Registración en los libros auxiliares.

Bibliografía consultada
Contabilidad general del Dr. Mario Biondi
Aprendiendo contabilidad  Saverio DI Giorgio- Marcela Escolar- Miriam Escuin- Ricardo Smurra-
Angrisani López- Contabilidad I- (Ejercitación)
Documentos comerciales
Fotocopias-
Libros. Rayados
Programas y utilitarios


Claudia Rubbiani

viernes, 25 de febrero de 2011

PROGRAMA DE HISTORIA (Prof. Lorena García)

Instituto San Judas Tadeo

Programa de Historia. 2º año. 2011
Profesora: Lorena Solange García.

Unidad 1

La Edad Media. Características generales de la era medieval. La importancia de lo sobrenatural cristiano y profano. El señorío. La pirámide feudal. Las Cruzadas. El Islam. Diferencias y similitudes ente la crisis del siglo XI y la crisis del siglo XIV. El tránsito de una economía cerrada a una economía abierta. El surgimiento de las ciudades. La burguesía y las nuevas mentalidades.

Unidad 2

El mundo conocido cambia.

Las primeras manifestaciones del Estado: características del Estado Absolutista. Los Reyes Católicos. La Inquisición. La expansión ultramarina. El “descubrimiento” de América y sus habitantes. Mayas, Incas y Aztecas. La fundación de ciudades, el establecimiento de nuevas instituciones de gobierno y la extracción de recursos. La explotación de los indígenas: mita, encomienda y yanaconazgo.

 

Unidad 3

Humanismo y Renacimiento. Transformaciones en el campo de las letras, el pensamiento filosófico y el arte. Los principales exponentes de estos movimientos y sus obras más representativas.
La reforma religiosa. La obra de Lutero. Reforma Protestante y Contra Reforma Católica. Diferencias y similitudes entre luteranismo, calvinismo y anglicanismo.

Unidad 4

El Siglo de las Luces Las nuevas ideas y el predominio de la razón. El Despotismo Ilustrado. Los Borbones y las reformas en Europa y América.

Unidad 5

Una era de revoluciones. Transformaciones económicas, sociales y políticas europeas a finales del siglo XVIII. La Revolución francesa y la era napoleónica. La Revolución Industrial.


martes, 22 de febrero de 2011

Programa de Computacion 2011

UNIDAD 1: LA COMPUTADORA
  • Como es por dentro: principales componentes de una computadora
  • Tarjetas de expansión
  • Conectores externos

 
UNIDAD 2: WINDOWS XP
  • el explorador de windows
  • panel de control
  • mapa de caracteres

 
UNIDAD 3: WORD
  • interlineado
  • columnas
  • encabezado y pie de pagina
  • saltos de pagina y sección
  • imágenes prediseñadas
  • cuadros de textos
  • tablas
  • tabulaciones
  • buscar y reemplazar palabras

 

 
UNIDAD 4: POWER POINT
  • Word Art en diapositivas
  • gráficos
  • inserción de botones de acción-hipervinculos
  • presentaciones interactivas y automaticas

 

 
UNIDAD 5: EXCEL
  • Formulas y funciones
  • Ordenar datos
  • Filtrar datos: con una sola condición-con varias
  • Gráficos

 
UNIDAD 6: INTERNET
  • Navegadores y buscadores
  • guardar direcciones Web
  • organizar el menú favoritos